30 noviembre 2005

Encuesta: opinión de los rusos sobre los ricos

Entre el 11 y el 14 de noviembre de 2005, el centro analítico de Yuri Levada (Levada Center) realizó una encuesta entre 1600 personas en 128 poblaciones de 46 regiones de Rusia. La distribución de las respuestas se da en porcentajes junto con datos de encuestas análogas realizadas en noviembre de 2003 y 2004. El margen de error para este tipo de encuestas es de menos del 3%.

¿QUÉ SENTIMIENTOS EXPERIMENTA HACIA LA GENTE QUE SE HA ENRIQUECIDO EN LOS ÚLTIMOS 10-15 AÑOS?


2003

2004

2005

respeto

14

15

12

simpatía

2

1

2

interés

16

12

15

irritación

14

18

14

desprecio

7

7

6

odio

7

8

8

nada especial

37

37

41

No sabe, no contesta

3

2

2

Hay que hacer notar que la opinión sobre los ricos varía en los distintos grupos socio-demográficos. Si dividimos las opiniones en positivas (respeto, simpatía, Interés) , negativas (irritación, deprecio, odio) y neutrales, estas diferencias se notan mejor.

De esta manera, se pueden distinguir criterios significativos que definen las valoraciones de los encuestados:

1) Edad

2) nivel educativo

3) Tamaño de la localidad donde vive

4) Nivel económico

Edad


18-24

25-39

40-54

55 y mayores

interés, respeto, simpatía

46

39

24

16

desprecio, odio, irritación

11

15

31

44

nada especial

41

44

43

37

No sabe, no contesta

2

2

2

3

Como se ve en la tabla anterior, los que tienen opiniones más positivas sobre los ricos son los jóvenes (18-24 años). el 42% de los cuales tienen opiniones de interés, respeto e incluso simpatía. El 41% de los jóvenes no tienen ningún sentimiento especial hacia los ricos. Con la edad, la opinión sobre los ricos pasa del interés y la neutralidad a ser negativa: La gente de los grupos de edad más alta (55 ó más) experimentan sensaciones completamente distintas a las de los jóvenes. El 44% sienten irritación, odio o desprecio hacia los ricos. Sólo el 16% tienen sentimientos positivos.

Nivel educativo


superior

medio

menos que media

interés, respeto, simpatía

39

31

16

desprecio, odio, irritación

18

25

41

nada especial

40

42

40

No sabe, no contesta

3

2

3

El nivel educativo también define la opinión de los rusos sobre los ricos. Así, la gente con educación superior es más tolerante con los ricos.

Tamaño de la población


Moscú

más de 500 mil

de 100 a 500 mil

de 10 a 100 mil

menos de 10000

interés, respeto, simpatía

48

36

29

27

21

desprecio, odio, irritación

12

21

26

28

37

nada especial

37

40

41

43

41

No sabe, no contesta

3

3

4

2

1

La opinión más positiva sobre los ricos la tienen los habitantes de Moscú: el 48% expoerimentan sentimientos positivos hacia ellos, el 37% indiferencia y sólo el 12% sentimientos negativos. A medida que disminuye el tamaño de la población, y consecuentemente el nivel de vida, la opinión sobre los ricos se hace más negativa.

Nivel económico


no nos llega para la comida

nos llega justo para la comida

nos llega para la comida y la ropa

nos llega para más

interés, respeto, simpatía

18

21

34

43

desprecio, odio, irritación

43

34

24

7

nada especial

38

42

40

49

No sabe, no contesta

1

3

3

2

El nivel de económico también influye en la opinión de la población sobre la gente que se ha enriquecido en los últimos 10-15 años. Así, los rusos con más problemas económicos tienen opiniones más negativas: el 43% manifiestan opiniones negativas. Según crece el nivel de ingresos las opiniones positivas crecen. En el grupo superior las opiniones son neutrales o positivas.

23 noviembre 2005

Encuesta: Opinión de los rusos sobre la gente de otras nacionalidades

En de agosto de 2005, el centro analítico de Yuri Levada (Levada Center) realizó una encuesta entre 1880 personas en 128 poblaciones de 46 regiones de Rusia. Las respuestas a las preguntas se dan en porcentajes, junto con datos de otras encuestas similares realizadas en años anteriores. El margen de error para este tipo de encuestas es de menos del 3%.

¿SE DEBERÍA LIMITAR LA RESIDENCIA EN RUSIA DE GENTE DE LAS SIGUIENTES NACIONALIDADES?

2004

2005

1. Del Cáucaso

46

50

2. Chinos

39

46

3. Vietnamitas

39

42

4. De las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central

31

31

5. Gitanos

32

30

6. Judíos

15

18

7. Ucranianos

8

8

De cualquier nacionalidad que no sea la rusa

14

11

No hay que limitar la residencia en Rusia de ninguna nacionalidad

21

20

No sabe, no contesta

5

5

¿QUÉ POLÍTICA DEBERÍA SEGUIR EL GOBIERNO DE RUSIA?

2002

2004

2005

Intentar reducir la llegada de inmigrantes

45

54

59

No poner barreras adiministrativas a la llegada de inmigrantes

e intentar utilizarlos para el bien de Rusia

44

38

36

No sabe, no contesta

11

8

5

LOS RUSOS EN RUSIA SON BASTANTE MÁS RICOS QUE LOS DE OTRAS NACIONALIDADES

2004

2005

Bastante/algo más ricos

9

9

ni más ricos ni más pobres

41

41

Algo más pobres/bastante más pobres

45

46

No sabe, no contesta

5

4

¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN: LOS CULPABLES DE MUCHOS DE LOS PROBLEMAS DE RUSIA SON LAS NACIONALIDADES “NO RUSAS”?

2004

2005

Totalmente, sí/ en general, sí

42

37

en absoluto, no/ en general, no

52

57

No sabe, no contesta

6

6

¿SIENTE USTED EN LA ACTUALIDAD …

ENEMISTAD HACIA USTED POR PARTE DE GENTE DE OTRA NACIONALIDAD?

ENEMISTAD HACIA GENTE DE OTRA NACIONALIDAD?

2002

2004

2005

2002

2004

2005

Muy a menudo/bastante a menudo

9

14

12

13

17

13

Raramente/casi nunca/nunca

89

85

86

87

81

85

No sabe, no contesta

2

1

2

<1

2

2

¿QUÉ LE PARECE QUE EN LA CONSTRUCCIÓN EN RUSIA CADA VEZ SE VEA MÁS GENTE DE UCRANIA, BIELORRUSIA, MOLDAVIA Y OTRAS REPÚBLICAS DE LA CEI?

1997

2000

2002

2004

2005

Muy positivo

positivo

25

26

30

21

22

neutral

33

32

39

39

42

negativo

muy negativo

33

38

27

38

35

No sabe, no contesta

9

4

4

2

1

EN QUÉ MEDIDA ESTÁ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN:

2004

2005

LAS MINORÍAS NACIONALES TIENEN DEMASIADO PODER EN NUESTRO PAÍS

Totalmente, sí/ en general, sí

47

45

en absoluto, no/ en general, no

45

46

No sabe, no contesta

8

9

ES NECESARIO LIMITAR LA INFLUENCIA DE LOS JUDÍOS EN LOS ÓRGANOS DE PODER, LA POLÍTICA, LA EDUCACIÓN, LOS NEGOCIOS, LA JUDICATURA Y EL MUNDO DEL ESPECTÁCULO

Totalmente, sí/ en general, sí

48

44

en absoluto, no/ en general, no

41

44

No sabe, no contesta

11

12

21 noviembre 2005

Un año de revolución a los ojos de nuestra prensa

Estas cosas son las que cuenta el señor RMM. Sin meter ninguna de sus habituales gilipolleces de gran calibre, está dentro de su línea de no enterarse de lo que no quiere.


Mañana se cumple el primer aniversario del comienzo de la llamada 'Revolución Naranja', por la que decenas de miles de partidarios del actual presidente ucranio, Víctor Yúshenko, invadieron las calles de Kiev, portando banderas naranjas y ataviados con prendas del mismo color, para protestar por la falsificación de los resultados de unos comicios presidenciales que dieron la victoria a Víctor Yanukóvich, el delfín del entonces jefe del Estado, Leonid Kuchma.

En realidad el proceso empezó muchos meses antes. ¿O no estaba preparado desde meses antes que en unas elecciones muy reñidas se iba a decir que había habido fraude, se iba a montar un espectáculo televisivo para occidente, se había entrenado a grupos de personas para dirigir a los “espontáneos, etc etc? ¿Tiene eso algo que ver con la democracia? Lo triste es que nunca sabremos quién ganó las elecciones. Colin Powell ya sabía a la media hora que había que repetirlas.

¿Y eran decenas de miles o millones? Lo digo en serio, sin ironía. No sé cuánta gente había, salvo lo que decía el entusiasmado comentarista occidental de turno, cientos de miles, millones...

Un año después, casi el 60% de los ucranios creen que se han traicionado los ideales de aquella revuelta pacífica que hizo al país famoso en todo el mundo. Las encuestas hablan por sí solas, un 39% considera que Yúshenko, cabecilla de aquella 'marea naranja', no ha cumplido sus promesas, mientras que un 20% piensa incluso que está haciendo justo lo contrario de lo que proclamó.

Qué manía de seguir a El Pais con lo de ucranio. Siempre se había dicho ucraniano, que por cierto es lo que recomienda la Real Academia.

Y un corresponsal debería ir alguna vez un poco más lejos, ¿había algo posible, o era una mezcla de demagogia con desesperación?

El máximo mandatario ucranio afirmó hace un año, antes de ser elegido presidente, que lucharía sin cuartel contra la corrupción, elevaría el nivel de vida de la ciudadanía y acercaría el país a la Unión Europea. Esta última promesa es la única en la que se ha progresado algo. En lo que se refiere a la economía, las cifras son elocuentes: el crecimiento ha pasado de un 12,3% el año pasado, a un 2,8% en lo que va del presente. Además, el ingreso de Ucrania en la Organización Mundial de Comercio (OMC) se ha retrasado, mientras el precio de los carburantes sube a un ritmo superior al del petróleo en el mercado internacional.

Bueno, si alguien te vende petróleo por debajo de su precio en el mercado mundial y le mandas a la mierda, te pasan esas cosas. No hace falta ser un gran economista para saberlo. Y no es que el que ya no vende petróleo barato sea malomalísimo, es que no es tonto. Tal vez ahora G. W. Bush lo haga, e incluso le puedan robar el gas.

Y de la corrupción, ¿era tan difícil para un corresponsal enterarse de quiénes eran Yuschenko, Timoshenko, Poroshenko, etc etc?

Y lo de más cerca de la Unión Europea, sin comentarios. Todo el mundo sabe y sabía que eso es imposible, simplemente se usó como reclamo electoral, incluso sabiendo que era mentira (a eso se le llama demagogia, creo). De donde sí están más cerca es de los USA, pero claro, decir que quieren convertir a Ucrania en el enésimo caballo de Troya norteamericano en la UE, pero que los líderes europeos (salvo Solana y Borrell) no son tan idiotas, pues como que se sale del guión y suena demasiado brusco. Pero alguna vez debería algún periodista contar de qué va esto.

Por si fuera poco, el intercambio de acusaciones de corrupción dentro del propio equipo de Yúshenko desembocó, el pasado septiembre, en la destitución de Julia Timoshenko, el principal símbolo de la 'Revolución Naranja', del cargo que ocupaba de primera ministra. Su defenestración fue percibida como un golpe de timón de Yúshenko, quien tuvo que pactar incluso con Yanukóvich, su antiguo enemigo, para poder formar un nuevo Ejecutivo.

¿Y qué saben los lectores de este periodista sobre la corrupción? ¿Podrían mencionar uno solo de los muchos y muy sonoros casos que se han dado durante este año? No, porque simplemente su corresponsal favorito no ha creído interesante contarlos, ya que los naranjitos eran muy buenos, demócratas y occidentales.


Petición de paciencia

Como consecuencia de todo ello, el índice de popularidad del presidente ha descendido hasta el 14,3%, mientras que, ante la perspectiva de las legislativas de marzo, su formación, Nuestra Ucrania, está por detrás en intención de voto del Partido de las Regiones, que lidera Yanukóvich. Yúshenko, sin embargo, ha pedido paciencia y ha recordado que el principal valor obtenido tras la 'Revolución Naranja' ha sido la libertad.

¿Sí, libertad? Pues al fiscal general se lo cargó porque, inocente, quería investigar si el viaje privado de la familia de su esposa en un avión especialmente fletado para llevar a los Chumachenko desde los Estados Unidos a Kiev a la toma de posesión se pagó con dinero público, del conocido demócrata Boris Berezovski o de quién. Pero claro, minucias que para qué vamos a contar a nadie. Mejor hablar de los prorrusos malos, los prooccidentales buenos y demás cosas bonitas.


El primer mandatario ucranio quiere convertir el 22 de noviembre en fiesta nacional, en el 'día de la libertad', pero su opositores se manifestaron ayer para tratar de impedirlo. Varios de centenares de militantes izquierdistas ocuparon el centro de Kiev llevando consigo banderas rusas e imágenes del dictador soviético, Josif Stalin. Mañana, serán los partidarios de Yúshenko quienes vuelvan a teñir de naranja la plaza de la Independencia.

Leches, fiesta nacional el día que llegué al poder, mi canción electoral al festival de eurovisión, que lo decoro con mi emblema electoral. ¿A qué huele?

Y la oposición a Yuschenko son estos, nostálgicos stalinistas y fascistas rusos. Este tío no se entera de que la mitad de la población de Ucrania votó contra Yuschenko. Se le olvidan asuntos de corrupción de millones de dólares y nos informa de una manifestación de cien personas a los que quiere identificar con la oposición.

19 noviembre 2005

Crecen las inversiones extranjeras

Publicado por gazeta.ru el 9-11-2005

Las inversiones extranjeras en Rusia en el último medio año han superado ya el volumen de inversión de todo el año 2004. Los sectores más atractivos para los inversores han sido la industria extractiva y el sector financiero. Las compañías extranjeras intentan sacar provecho de sus inversiones antes de las elecciones de 2008.


Las inversiones extranjeras en la economía rusa en la primera mitad de 2005 han sido de 32200 millones de dólares. Esta cantidad es 2,4 veces mayor que la del periodo similar del año pasado, y sólo un 5% menor que la de todo el año 2004. Son datos ofrecidos por el Banco de Rusia en su análisis de la balanza de pagos y deuda externa de Rusia para el periodo enero-junio de 2005.


El crecimiento neto de las inversiones directas ha sido de 11400 millones de dólares. El de cartera de 4400 millones, El resto de 16400 millones. Con estos datos, la afluencia de capital a la economía rusa ha sido mayor que el crecimiento de los activos extranjeros.

Los analistas citan varios factores que han estimulado el crecimiento de las inversiones extranjeras. Entre ellos el pago anticipado de la deuda externa. En el primer semestre de 2005, Rusia ha pagado 9300 millones y ha expresado su intención de continuar con el pago anticipado. En el interés de los inversores también ha influido la situación del mercado de acciones ruso, que ha mostrado un crecimiento estable en el primer semestre.

“A pesar de la tendencia al encarecimiento del dinero en el mercado mundial, creo que hasta finales de 2005 seguirán creciendo las inversiones en la economía rusa”, - considera el analista de la firma “Tserij”, Nikolai Podlevskij.

Por cantidad de capital extranjero invertido lidera el ránking el sector de empresas no financieras. La mayor cantidad de inversiones se ha realizado en compañías relacionadas con la extracción de minerales. Las inversiones extranjeras en sectores no financieros fueron de 26700 millones de dólares, 1,8 veces más que en el periodo análogo del año anterior. Las inversiones directas crecieron de 4500 millones de dólares a 10700 millones, de los cuales 4300 se dedicaron a la compra de acciones y participaciones en empresas rusas.

No asusta a los inversores el hecho de que las compañías rusas se permitan la evasión de fondos. Mientras Rusia tenga un gran potencial para la inversión los extranjeros no se preocuparán por tales detalles, consideran los economistas.

”Hacen falta inversores en los yacimientos de Sajalín, el la construcción de los oleoductos del Norte y de China. El sector energético es tremendamente atractivo",- dijo a gazeta.ru Nikolai Podlevskij.

Los inversores extranjeros también meten su dinero en el cada vez más desarrollado sector bancario. El crecimiento de los activos extranjeros en el mercado bancario se valoró en 11600 millones de dólares, el doble que en similar periodo de 2004.

La subida de los tipos de interés ha permitido el crecimiento de los instrumentos financieros internacionales, de las operaciones con las cuales los residentes obtienen beneficios a corto plazo. Del total del crecimiento de la demanda a corto plazo a los no residentes ha supuesto un 84%.

Los activos extranjeros en el sector bancario a 1 de julio de 2005 eran de 37100 millones de dólares, y de ellos un 80% lo eran a corto plazo” observa el Banco Central en su informe. Además, han crecido las obligaciones extranjeras en el sector bancario hasta 6300 millones de dólares, a diferencia del mismo periodo del año anterior, cuando la disminución de capitales en los bancos rusos se valoró en 600 millones de dólares.

“El flujo de capitales por el concepto “Créditos y empréstitos se multiplicó por 2,9 en comparación con el primer semestre de 2004. Una gran parte del volumen de empréstitos de los bancos se dedicó a la puesta en circulación de euroobligaciones, aclara en sus comentarios el Banco Central.

“Los bancos han comenzado a desarrollar activamente el crédito minorista. En relación con esto han empezado a atraer pasivos extranjeros”, - constata el economista de “Uralsib”, Vladimir Tijomirov.

El Banco Central subraya que los instrumentos financieros a corto plazo pierden su popularidad. Así, las participaciones en instrumentos a corto plazo en el sector bancario disminuyeron desde el 49% hasta el 38%. En el primer semestre de 2005 los pasivos extranjeros crecieron desde 37100 millones de dólares hasta 43400.

Sobre un fondo de crecimiento de las inversiones, los analistas del Banco Central observan que debido al fortalecimiento del rublo en relación con el dólar y el euro los activos líquidos en divisas de los inversores locales han disminuido en 2500 millones de dólares. Parte de ellos se han transformado en depósitos no líquidos, cuyo volumen ha aumentado.

Con todo, la economía rusa aún no se ve como suficientemente sólida a los ojos de los inversores. La indefinición que trae la próxima carrera electoral, en opinión de los expertos, puede enfriar el interés de los inversores.

17 noviembre 2005

Las consecuencias económicas de las "revoluciones floridas"

Interesante análisis, publicado en Pravda el 9-11-2005, de lo que hay por debajo de las revoluciones en los países de la CEI


El 21 de octubre intervino en la universidad de Tashkent el ministro de asuntos exteriores ruso Serguei Lavrov, en unas jornadas sobre las "revoluciones floridas". Lavrov expresó su opinión de que los movimientos revolucionarios en el espacio de la CEI han traído consecuencias destructivas en su más amplio sentido. En particular, las consecuencias negativas se han hecho notar en la economía de los países en los que se han desarrollado dichas revoluciones. Evidentemente, al hablar de las consecuencias destructivas en la CEI el ministro Lavrov no se refería solo a los "países revolucionarios" sino a la CEI en conjunto. En este artículo haremos referencia tan sólo a las consecuencias económicas, más cuando Lavrov puso el especial acento en la influencia negativa de las revoluciones en la economía.

Los argumentos del ministro de exteriores eran los siguientes. Las conmociones revolucionarias, en su opinión, han añadido inseguridad. En palabras suyas, "han afectado a las posibilidades de resolver los problemas socio-económicos, lo que solo se puede conseguir sobre la base de un crecimiento económico". "La economía, como es sabido, no soporta la inestabilidad. Por eso valoramos lo que hemos logrado, por cierto, con gran trabajo y muchas víctimas", subrayó Lavrov.

El ministro de exteriores ruso, como se ha reflejado más arriba, dijo estas palabras en Tashkent, capital de Uzbekistán. Los sucesos de Andizhan produjeron una fuerte impresión en el gobierno uzbeko, que no quiso esperar a que los desórdenes se extendieran por todo el país, como había sucedido en Kirguizia, y tomaron la decisión de acabar con la revuelta. Como resultado murió gente, entre ellos inocentes, lo que no sorprende en medio de desórdenes masivos, cuyos instigadores y participantes estaban armados, pero se pudo controlar la situación y mantener la estabilidad política.

Teniendo en cuenta lo anterior, las palabras del ministro Lavrov se escucharon en Tashkent con comprensión. Sin embargo tales palabras difícilmente se habrían podido pronunciar en Kiev o Tblisi, y si se hubieran pronunciado habrían sido tomadas por poco adecuadas. En Bishkek tampoco habrían sido adecuadas, pero por otros motivos. Como dice el refrán, no se debe nombrar la soga en la casa del ahorcado. Pero escuchemos a la parte contraria, es decir a los dirigentes de los países en los que se han desarrollado las "revoluciones floridas". En Georgia sucedió hace ya dos años, y en Ucrania hace uno. Un plazo suficiente para valorar los resultados obtenidos.

Las revoluciones del espacio postsoviético no son sin duda un hecho habitual. De ahí la poca humildad en las comparaciones. Por ejemplo el líder de la revolución naranja, Víctor Yuschenko, comparó los sucesos de finales del año pasado con la disolución de la Unión Soviética y la caída del muro de Berlín. "No ha habido nada parecido en cien años. Lo comparable con la disolución de la URSS o la caída del muro de Berlín", dijo a Reuters. Los líderes kirguizos prefieren evitar tales comparaciones, u es comprensible, si tenemos en cuenta lo poco refinada que fue la "revolución de los tulipanes". Otro caso es el del líder "rosado" Mijaíl Saakashvili.

Cuando habla el presidente georgiano da la impresión de que sus palabras no son un gesto cuando tienes malas cartas, sino que cree realmente en lo que dice. "Nuestra revolución de las rosas inspiró a los patriotas de Ucrania y llevó la revolución a ese país. Inspiró al Oriente Medio, Asia Central y Kirguizia. Nuestro ejemplo dirige la lucha por la libertad en Bielorrusia", dijo totalmente en serio Saakashvili en su discurso a las fuerzas armadas en el desfile del día de la independencia. Y cada vez más: "Por suestra iniciativa ha comenzado un nuevo proceso de Yalta. En su momento Yalta dividió a Europa en zonas de influencia. Ahora podemos crear una nueva unión de estados democráticos de la cuenca del mar Negro que será ejemplo para el desarrollo democrático de todo el espacio postimperial",- siguió Saakashvili.

Como se ve, ambos estadistas-revolucionarios piensan a lo grande. Por cierto, si escuchamos los discursos de ambos, queda claro que ambos están en la misma onda. Ambos se ocupan más de los problemas globales y no les gusta demasiado hablar de minucias como la situación económica de sus respectivos países. Se entiende en el caso de Saakashvili, pero Yuschenko, si no me equivoco fue "el mejor banquero" del año no sé cuál. Es decir, como si el propio Dios le hubiera colocado ahí para ocuparse de los que sabe. Tanto más cuando el candidato Yuschenko prometió en la Maidan muchas cosas interesantes en el plano económico, por ejemplo 5 (cinco) millones de puestos de trabajo.

Recordemos ahora las palabras de Serguei Lavrov y fijémonos en los logros de los revolucionarios. En relación con Kirguizia tengamos piedad. Por varios motivos. Desde la revolución de los tulipanes no ha pasado tanto tiempo, la propia revolución tomó forma de desórdenes generalizados, los líderes kirguizios no se han hecho pasar por expertos economistas. Es decir, ahí no podemos esperar demasiados logros. Tan solo recordemos que en el último año antes de la revolución el país tuvo un crecimiento económico del 6%, y no había ninguna base para que se detuviera tal tendencia en condiciones de estabilidad política.

La situación económica de Georgia atrae más el interés. Esta soleada república fue la primera de la CEI en la que se produjo la revolución. Alguno puede decir que es un dudoso honor, pero la dirección georgiana se enorgullece de ello. Año y medio después expertos económicos que simpatizan con el presidente hablan de impresionantes éxitos económicos en la república. En parte gracias a la eliminación de la economía sumergida ha conseguido doblar (!) el PIB del país.

Las estadísticas de 2004 son accesibles y podemos confirmar esta aseveración. Si esta duplicación del PIB fuese verdadera, el crecimiento habría sido del 100%. En lugar de eso, el crecimiento real del PIB fue del 9,5%. La cifra por sí misma no es pequeña, pero, en primer lugar es diez veces menor que el anunciado, en segundo lugar la base para la comparación es realmente humilde. Teniendo en cuenta la paridad del poder de compra, el PIB por habitante de Georgia en 2004 era de 3100 dólares (fuente: CIA). En comparación, el mismo dato para Kazajstán era de 7800 dólares, en Bielorrusia de 6800, en Ucrania de 6300, en Rusia de 9800. Es decir, que la duplicación del PIB en la Georgia post-revolucionaria es un engaño.

Pero el caso más representativo, sin duda, es el ucraniano. En los últimos años la tendencia ha sido la siguiente: el PIB ucraniano por habitante en el período 1999-2002 (época en la que fueron primeros ministros Victor Yuschenko y después Anatoli Kinaj) era la mitad que el ruso. Por diversos motivos la situación cambió en los años 2003 y 2004 (con Victor Yanukovich como primer ministro).En 2003 Ucrania tuvo un crecimiento del 9%, y en 2004 del 12%. Como resultado la relación entre el PIB por habitante de Rusia sobre el de Ucrania paso de ser el doble a 1,5 veces mayor.

Pero entonces entró la Maidan en la economía ucraniana. Se nombró primer ministro a la "mujer de la trenza". Los resultados son evidentes. Los indicadores del crecimiento económico de Ucrania disminuyen de mes en mes, y en agosto fueron negativos. A comienzos de octubre el secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, Anatoli Kinaj, reconoció que en Ucrania el PIB ha disminuido un 10,8% en relación con el del año pasado, ha disminuido el saldo del comercio exterior, hay un descuadre del balance de las exportaciones y las importaciones a favor de las últimas. Como resultado, según los datos oficiales el crecimiento medio real en el periodo enero-octubre de este año ha sido de un 2,8% (el año pasado, para este mismo periodo, fue de más de un 12%). Los millones recibidos por la privatización de Krivorozhtal permiten tapar agujeros del presupuesto, pero no mejoran los datos macroeconómicos. Por un lado se puede culpar de todo (y con justicia) a la destituida Timoshenko. Pero por otro lado, ¿a dónde estaba mirando "el mejor banquero"?

Como hemos visto, ni a Saakashvili ni a Yuschenko les gusta hablar de sus éxitos económicos, pero les encanta explayarse en otros temas. Así, en el mismo desfile de la independencia el presidente georgiano citó como un "gran éxito" en la arena internacional el que bajo la presidencia georgiana la organización GUAM (Georgia, Ucrania, Azerbaiyán, Moldavia) se ha convertido en una unión de países democráticos y al mismo tiempo un arco de democracia y estabilidad.

Tal audaz aseveración se puede poner en serias dudas. Hace algunos años el "cordón sanitario" entre Rusia y Occidente se encontraba entre Polonia y las repúblicas bálticas. Ahora ese búfer "inamistoso" se ha extendido por algunos países de la CEI. De las tendencias en la economía de esos países hemos hablado suficientemente, y la estabilidad a largo plazo en países con una situación económica mala es algo complicado. En lo que se refiere a la democracia en estos regímenes revolucionarios, la visión que tiene la oposición de estos países es diferente a la del poder. En suma, un desastre económico junto con unos dudosos logros en la esfera política. En lugar de un “arco de democracia y estabilidad” hay un arco de inestabilidad, rusofobia y debilidad económica. Como se dice en Odessa, "¿qué habéis sacado de esto?”

Alexei Kovalev

13 noviembre 2005

Los rusos envenenaron a Yuschenko, según los ingleses

Publicado por Km.ru el 12-11-2005

Un grupo de periodistas británicos han realizado un documental en el que muestran que detrás del envenenamiento del actual presidente de Ucrania, Víctor Yushenko, están los servicios secretos rusos. En el título, “Yushenko, un asesinato incompleto”, se subraya que se trata de un intento de asesinato del líder político.

La película dura cerca de una hora. Para justificar su acusación utilizan los mejores métodos de persuasión de los teleespectadores. A favor de su versión intervienen médicos, agentes del contraespionaje, incluyendo al antiguo general del KGB Oleg Kaluguin, y políticos ucranianos, partidarios de Yushenko. Para reforzar la acusación contra Rusia utilizan también documentos de archivo y paralelos históricos.

El principal argumento de los británicos, alrededor del cual construyen su teoría es el siguiente: el uso de venenos para los asesinatos políticos es algo tradicional en Rusia. Ya desde los tiempos del asesinato de Rasputin los representantes de la élite envenenan a sus rivales, y los servicios secretos a los enemigos del estado. En el KGB soviético existía un laboratorio para investigación de venenos que sigue trabajando, ahora para el FSB. Como ejemplos contemporáneos ofrecen los de la extraña enfermedad de la periodista opositora Anna Politovskaia y la misteriosa muerte del político y publicista Yuri Schekojin.

La película fue mostrada un día antes en la televisión checa. Su secretario de prensa Martin Krafl explicó el hecho de su emisión en la conveniencia en el contexto del primer aniversario de la revolución naranja.

Es difícil entender por qué se mostró primero a los checos la versión británica del envenenamiento ruso a Yuschenko. Pero hay una explicación. El actual mundo de la información está globalizado incluso en mayor medida que el económico. Incluso si aparece en un periódico provincial de Zimbabwe una noticia sobre la violación de un conejo por el presidente de los Estados Unidos, un corto espacio de tiempo la noticia se extendería por todo el mundo. En este caso la televisión checa juega el papel de periódico de Zimbabwe Por lo visto los medios de comunicación de países más relacionados con la política ucraniana rechazaron este producto de matonismo informativo.

El documental británico sólo se puede valorar como provocación política hacia Rusia. Su tesis principal no resiste la crítica ni desde el punto de vista de los hechos ni del de la lógica más elemental. Por eso el criticarlo es un placer.

El envenenamiento de Yuschenko fue el acontecimiento principal de su campaña electoral. Se produjo en su inicio y fue explotada políticamente por su equipo hasta el mismo día de su toma de posesión. Incluso a aquellos a quienes no cae simpático este político se les siguen cayendo las lágrimas cuando recuerdan las fogosas intervenciones de aquel enfermo al borde de la muerte, pero que continuaba con su batalla a favor de la libertad y la justicia. “¡El gobierno no tiene veneno para matarnos a todos!”, decía, con fuerzas apenas para mantenerse de pie frente a la enfervorecida multitud, preludio de la Maidan, a le que comunicaba que seguiría la lucha.

Lo sucedido consolidaba los futuros revolucionarios, y subrayaba al mismo tiempo la calidad personal del líder, dispuesto a perder la vida por el futuro de Ucrania, y la podrida naturaleza del régimen, que intentaba asesinarle. Por eso recuerda fuertemente u un montaje político, ciertamente muy cruel.

Se puede decir, y no estaríamos lejos de la verdad, que si Yuschenko no hubiera sido envenenado no habría vencido y no habría tenido lugar la revolución. Por consiguiente, el envenenamiento fue la causa principal de su victoria. Enviando a los envenenadores, Rusia no solo fortaleció a la oposición ucraniana, sino que actuó de acuerdo a los intereses de ésta.

Si el envenenamiento llevaba al poder a la oposición, el asesinato daría la victoria en las elecciones presidenciales a Yulia Timoshenko o, menos probable, a algún otro colaborador cercano de Yuschenko. Hay que tener en cuenta que todo esto sucedió bastante antes de finalizar el plazo de presentación de candidatos. Si Rusia, o cualquier enemigo de Yuschenko hubiera querido acabar con él lo habría hecho cuando quedase poco tiempo para las elecciones. De otra manera los otros opositores habrían tenido mucho tiempo para registrar un candidato alternativo y llevar una campaña electoral con el retrato de la víctima del régimen como símbolo principal. Así, con la desaparición de Yuschenko, no se habría evaporado el dinero invertido por los financiadotes norteamericanos y europeos.

Quién dio la dioxina a Yuschenko es una cuestión aparte. Aunque no es tan difícil como parece hacer suposiciones. A Yuschenko le era rentable políticamente todo lo sucedido, pero solo en el caso de que siguiera vivo. Y el riesgo de muerte era realmente alto. Por tanto él mismo no pudo hacerlo. Así que el envenenador hay que buscarlo entre aquellos que podían arriesgar la vida de Yuschenko porque tenían una variante de reserva en caso de su muerte. Para quien el aumento de las posibilidades de victoria era tan importante que por él tenía sentido arriesgarse a la pérdida del candidato principal. Todo esto se parece mucho al estilo de un oligarca londinense que, como se ha hecho público recientemente, financió la campaña electoral de Yuschenko. Pero no hablamos de esto. olo en el caso de que siguiro solo en el caso de que sigruar una campaña electoral con el retrato de la v

Lo más absurdo en la obra de los periodistas británicos es la aseveración de que los servicios secretos rusos quisieron matar a Yuschenko, pero no pudieron. Es decir, el laboratorio del FSB que lleva casi cien años preparando venenos, mejorándolos constantemente, y cuando llega el momento clave tienen un producto que no funciona bien. Por supuesto, en este tema es mejor consultar a médicos y químicos, pero para un observador parece que envenenar a una persona garantizando su muerte parece que no es lago tan complicado si le puedes incorporar el producto a su comida.

En los últimos meses, tras la crisis política de otoño en Ucrania y la disolución del grupo “naranja” parece que las relaciones ruso-ucranianas han mejorado. Y a juzgar por los hechos alguien quiere que vuelvan a la fase anterior, fría y poco productiva. La idea de que un país vecino ha querido envenenar al actual presidente sirve a esos fines. El uso de la guerra informativa es similar al de 2004. Entonces a Yuschenko le envenenaron por su lucha con el poder ucraniano, ahora por su lucha con el ruso. Bien pensado.


11 noviembre 2005

La deuda soviética

Vaya por delante que Víctor Alknis es un personaje que me resulta sumamente desagradable por su biografía y su ideología política. Pero en este artículo se expresan algunas ideas interesantes que creo útil publicar en español.


Publicado por
Argumenti i fakty el 2-11-2005


Algunas de las antiguas repúblicas soviéticas se consideran víctimas de la llamada "ocupación soviética". ¿Cuál es la cuenta que les puede presentar como respuesta Rusia?
Sobre esta cuestión reflexiona el diputado Victor Alknis.

El parlamento encargó este cálculo a la Cámara de Cuentas. Los auditores pudieron recibir los datos de la parte relativa de la deuda de la URSS que correspondería a las repúblicas bálticas (3060 millones de dólares, sin contar los intereses), y el valor de las propiedades del ejército soviético (32300 millones de rublos de 1991,, más 5000 millones que Rusia tuvo que gastar para trasladar los destacamentos militares a su territorio). Recuerdo que en 1991 el cambio era de 1 rublo= 1 dólar.

Esto es una suma considerable, pero con todo no es lo más importante. En la época soviética Rusia era objeto de una cínica y depredadora explotación. El presupuesto de la URSS se financiaba en un 75% desde la República Rusa. Este dinero se utilizaba para invertirlo en la economía de Caúcaso, Asia Centras y el Báltico.

Los países bálticos siempre estuvieron a la cabeza de las inversiones. Se enviaban allí miles de millones de rublos, (que entonces era equivalente al dólar). En dinero actual esto supondría 220000 millones de dólares.

El gobierno soviético siempre pretendió desarrollar en el territorio de las repúblicas bálticas industrias de alta tecnología. Desde 1949 hasta 1991 se construyó allí toda una infraestructura: centrales eléctricas (la central atómica de Letonia aún da el 60% de su energía atómica) gaseoductos, oleoductos, puertos, una flota comercial. La flota para comunicación con la RDA costó cerca de 3000 millones de dólares, el aeropuerto de Siaulai, en el que ahora están los bombarderos de la OTAN costó 1000 millones.

En la economía georgiana se invirtieron desde 1935 a 1975 28300 millones de rublos. El flujo económico no se detuvo ni durante la guerra. Según los datos publicados, en 1975 la industria del té en Georgia producía 82000 toneladas de té al año. Y a beber este, llamémosle té, se vio obligado todo el pueblo soviético.

Armenia, que hoy día, al igual que Georgia, suele quedarse a menudo sin electricidad, producía en 1975 más energía eléctrica por habitante que Italia. ¿Cómo producía tanta energía el país si no tenía materias primas para ello? ¿Y a dónde se ha ido ahora?

Cualquier escolar sabe cuánto invirtió Rusia en el desarrollo de los campos de Kazajstán. En 1966 un terremoto destruyó Tashkent, la capital de Uzbekistán. Unos pocos años después, en lugar de un poblado asiático había allí una ciudad jardín. La República Rusa reconstruyó 6648000 metros cuadrados, Ucrania y Bielorrusia 190000 metros cuadrados, Kazajstán 28300, Georgia 22800, etc.

Finalmente, Azerbaiyán. Las primeras extracciones de petróleo las organizaron comerciantes rusos. Hasta entonces Bakú era una pequeña fortaleza de vigilancia. Por cierto, en la época soviética en esta industria trabajaban principalmente los no azeríes.

Había además otros mecanismos de explotación del pueblo ruso. En los años 50 un habitante de, por ejemplo, Smolensk recibía por un día de trabajo unos 900 gramos de pan y 15 kopeks. Un estonio recibía 1,85 kg y 1,5 rublos. Un Tayikistán un trabajador recibía 2,5 kilogramos de pan y 10 rublos.

Sin Rusia todo ello se habría desmoronado.


¿Dónde estarían ahora todos estos países si no fuera por la “ocupación”? Una pregunta más. ¿Qué ha pasado con toda la producción industrial en el Caúcaso y Asia Central tras la disolución de la URSS? Han destruido toda la infraestructura que les dejó en herencia la Unión Soviética. Y nuevamente han emigrado a Rusia para trabajar en la construcción y en los mercadillos.

Además, hasta el momento, las repúblicas “hermanas” siguen recibiendo gas, petróleo y energía eléctrica a precios especiales. AL mismo tiempo, las repúblicas bálticas, que han ingresado en la Unión Europea, quieren que Rusia les compre productos a precios europeos. Por el tránsito de gas y petróleo ruso por su territorio cobras tasas de tránsito a tarifas europeas. Según valoración de los expertos, el presupuesto de Letonia se cubre en un 40% con los pagos por tránsito de productos rusos por su territorio. ¿Por qué nuestro país sigue con esto?

En su momento, la Unión Soviética se formó alrededor de Rusia. Rusia no ocupó las repúblicas vecinas. Ella misma fue una parte de la URSS, al igual que las otras repúblicas. Es posible que incluso sufriera más que el resto. Recordemos: en la URSS se publicaron infinidad de libros sobre, por ejemplo, el papel del pueblo soviético en la segunda guerra mundial. No se escribió nada similar sobre el papel del pueblo ruso. Tal vez la primera mención de reconocimiento fuese en los años 70, cuando se construyó en Moscú el hotel “Rosiya”.

Hasta la disolución de la URSS Rusia no pudo tener un presente propio: no tenía su propia academia de ciencias, su sección del partido comunista, ni institutos de estudio de la lengua rusa o la historia rusa. La élite era enviada a la periferia, a levantar las repúblicas hermanas. En las aldeas se cerraban las escuelas, porque hacían falta maestros en Uzbekistán, Kazajstán, etc. Los estudiantes de otras repúblicas de la URSS que estudiaban en universidades rusas se sorprendían de cuánto peor vivía la gente corriente en la Rusia profunda que en Asia Central. He aquí el motivo del agujero demográfico en el que Rusia cayó en los primeros años de la perestroika: el pueblo estaba cansado porque le extraían todas sus fuerzas vitales.

Si se obligara a los así llamados, estados democráticos, otrora repúblicas soviéticas, a devolver a Rusia el dinero que ésta invirtió en ellas, a asumir su parte correspondiente de las deudas de la URSS, que hasta ahora sigue pagando en exclusiva Rusia, si hacemos la cuenta de todos los gastos ocasionados a Rusia, creo que sería no de miles de millones, sino de 2000 billones de dólares.

09 noviembre 2005

Encuesta: Situación socio-política en Rusia en octubre de 2005

Este informe se ha preparado con los resultados de una encuesta representativa realizada entre el 14 y el 17 de octubre entre 1600 personas en 128 poblaciones de 46 regiones de Rusia. El margen de error para este tipo de encuestas es de menos del 3%.

Temas básicos:

  • Valoración de la situación en el país
  • futuro de la economía
  • Índices de valoración “económicos” y “nacionales”
  • Hacia dónde se mueve Rusia: ¿democracia, dictadura, caos?
  • Robo y corrupción en la dirección del país
  • Valoración de la actividad de los líderes
  • confianza en los líderes políticos
  • valoración de la actividad del presidente Putin
  • Estructura del apoyo
  • Índices de “liderazgo presidencial”
  • Simpatías por los partidos políticos.
  • Intención de voto en las elecciones legislativas
  • Potencial de la lista unida democrática
  • Cuántos partidos son necesarios en Rusia
  • Perspectiva para las elecciones presidenciales
  • Posibilidades de los probables candidatos
  • Escenarios para el año 2008
  • Situación en Chechenia
  • Opinión sobre otros países.
  • Datos sobre los Estados Unidos
  • Últimos acontecimientos. Ataques contra extranjeros Avería del avión Su-28

Valoración de la situación en el país

El 34% de los encuestados considera que el país va “en la dirección correcta”, el 48% que va “en dirección incorrecta”. Sobre una “dirección incorrecta” hablan tres quintos de los encuestados.

En las valoraciones de lo sucedido en el país, el pesimismo es notablemente mayor: El 26% está satisfecho (aunque sólo el 4% totalmente satisfecho), el 47% no totalmente satisfecho, y el 25% está totalmente insatisfecho con lo que sucede en el país.

La idea de una dirección “correcta” del país depende de la edad de los encuestados: Hasta los 40 años predomina (sobre todo entre los más jóvenes) la idea de que el país va en la buena dirección, frente a los más mayores, entre los que hay más dudas sobre esto. Existe la misma relación entre la edad y la satisfacción con lo que sucede en el país.

El curso económico del país satisface al 21% (sólo al 4% “totalmente”), no satisface del todo al 44%, no satisface nada al 28%.

La situación de la moral y las costumbres satisface al 12%, no satisface del todo al 32%, no satisface nada al 53%.

La situación económica del país, en opinión del 10%, mejorará en el próximo medio año. El 22% considera que empeorará, y el 63% cree que no variará.

El 9% espera una mejora de su situación financiera personal en el próximo medio año, el 26% un empeoramiento y el 59% cree que no habrá cambios.

Aproximadamente de la misma manera se distribuyen las esperanzas de la población sobre su calidad de vida. El 9% espera una mejora, el 22% un empeoramiento y el 62% no espera cambios.

¿Hacia dónde se mueve Rusia?


Total

Edad

Actividad del presidente

hasta los 40 años

40 años y mayores

Aprueban

No aprueban

Desarrollo de la democracia

32

42

25

41

11

Restablecimiento del orden soviético

7

5

9

7

8

Establecimiento de un régimen autoritario, de una dictadura

12

12

12

11

15

Aumento del caos, la anarquía, amenaza de un golpe de estado

30

24

35

21

54

No contesta

18

17

19

20

12

De las cuatro respuestas las que más atención atraen son, en una medida similar “el desarrollo de la democracia y “el caos y la anarquía”. Los que más a menudo observan un desarrollo de la democracia son los más jóvenes (entre los menores de 25 son el 52%. Sólo el 18% hablan de caos). Los mayores de 55 son los que más mencionan el crecimiento del caos (entre los mayores de 55 es la opción más extendida, el 38%, mientras que del desarrollo de la democracia hablan el 20%). No es sorprendente que los detractores del presidente mencionan más la amenaza de caos o de dictadura que sus partidarios. Pero entre los partidarios del presidente se observa una clara indefinición en los juicios: Las variantes negativas de desarrollo aparecen casi tan a menudo como las positivas (39-41). Además en este grupo es donde se da un porcentaje mayor de indecisos (20%)

¿Corrupción en las altas esferas?

Casi la mitad (45%) de los encuestados piensa que en los últimos 6 años ha crecido el robo y la corrupción, el 38% cree que sigue igual, y el 10% cree que han disminuido. El 7% no respondió. Entre los menores de 40 años ve un aumento de la corrupción el 38%, el 43% una disminución: después de los 40 años la relación de las opiniones cambia: el 51% dicen que ha crecido y el 34% que ha disminuido el nivel de corrupción. Los que aprueban la gestión del presidente ven las cosas con más optimismo: el 39% ve un crecimiento y el 43% una disminución de la corrupción en la jefatura del país. Entre los críticos al presidente el 62% ve un crecimiento y el 27% una disminución.

Aprobación y confianza en los políticos

Nivel de aprobación de la actividad ·”en general” (en % de encuestados)


junio

julio

Agosto

septiembre

octubre

Presidente V. Putin

66/ 32

67/ 31

70/27

70/28

71/26

primer ministro M. Fradkov

29/ 60

32/ 59

33/59

35/65

36/54

gobierno en su conjunto

26/ 71

32/64

29/ 66

32/68

31/65

representantes del presidente en las regiones

27/ 57

33/ 50

30/ 54

40/60

34/48

gobernadores o presidentes de las repúblicas

50/ 45

55/ 42

56/ 37

58/42

57/39

El nivel de aprobación del presidente, el primer ministro y el gobierno ha crecido ligeramente. Ha bajado el de los representantes del presidente en las regiones. Como en los meses anteriores, Sólo para el nivel de aceptación del presidente y los gobernadores las valoraciones positivas superan a las negativas.

Entre los políticos que inspiran una gran confianza en octubre el 39% mencionaron a Vladimir Putin (44% en septiembre), un 15% a Serguei Shoigú (18% en septiembre), 12% a Vladimir Zhirinovski (11%), un 9% a Yuri Luzhkov (12%), 8 a Zyuganov (12%), un 6% a Rogozin (6%), un 7% a Tuleev (6%), un 6% a Gryzlov (6%), un 5% a Serguei Ivanov (6%), un 4% a Jakamada (3%), un 3% (4%) un 3% a Primakov (4), un 3% a Glazev (4), un 3% a Yavlinski (3%).

Las intervenciones más recordadas son las de Putin (32%) y V. Zhirinovski (24%).

Entre los antihéroes (políticos en los que más desconfía la gente) están Anatoli Chubáis (23%), Vladímir Zhirinovski (21), Borís Berezovski y Borís Eltsin )10% cada uno), Grigori Yavlinski (9), Román Abramovich, Mijaíl Kasyanov, Borís Nemtsov e Irina Jakamada (8% cada uno), Mijaíl Gorbachov (7), MIjaíl Zubarov (6), Herman Grez y Mijaíl Jodorkovski (5% cada uno), Borís Gryzlov y Vladímir Putin (3% cada uno).

Opinión sobre la actividad de los representantes del presidente

“Superestabilidad” en las valoraciones

Índices de “liderazgo presidencial”*

2001

2002

2003

2004

2005

V

VII

X

I

IV

VII

X

I

V

VIII

XII

I

VII

XI

I

IV

VII

IX

66

66

72

72

72

70

74

72

69

74

70

77

69

66

61

63

65

68

*) Se elabora según la metodología TIPP indicators (http://www.pollingreport.com/conford.htm). EL valor medio de “liderazgo presidencial” se obtiene con las respuestas a tres preguntas: i) Impresión agradable/desagradable del presidente 2)si apoyan su actuación 3) en qué medida el presidente influye en lo que sucede en el país.


Estructura por edades del apoyo

Los ciudadanos más jóvenes apoyan en mayor medida la actuación del presidente. Con la edad aumenta en porcentaje de los que la desaprueban.

Nivel de aceptación/rechazo de la actuación de Vladímir Putin (grupos de edad en % en cada grupo de encuestados)

Edad (años)

Aprueban

No aprueban

no responde

18-24 años

82

15

3

25-39

76

21

3

40-54

68

29

3

55 y mayores

64

33

3

Edad media (años)

43

49


Estructura de edades de los que apoyan/rechazan la actividad de Vladímir Putin (en % del número de los que aprueban/desaprueban)

Edad (años)

Aprueban

No aprueban

18-24 años

16

8

25-39

30

23

40-54

28

32

55 y mayores

26

37

Edad media (años)

43

49

Entre los que aprueban la gestión del presidente, los menores de 40 años son casi la mitad (46%). Entre los que no la aprueban, los menores de 40 son el 31%. Entre los que no la aprueban, el 70% tiene más de 40 años.

El apego hacia Putin de una parte sustancial de la juventud rusa se explica porque 1) Es este grupo el que en mayor medida se encuentra satisfecho con lo que sucede en el país y en su situación personal 2) les infunde respeto la gestión del presidente (su actividad, dinamismo) 3) No tienen otros ejemplos de liderazgo ya que no tienen nostalgia por el periodo soviético ni recuerdos de la romántica de la perestroika.

Como anteriormente, la mayoría de los encuestados dudan de que el presidente reciba información correcta de los que le rodean. En octubre respondieron que recibe una “información completa y real sobre la situación del país” el 26%. El 51% dijo que “recibe información incompleta y falseada”. El 15% dijo que “le ocultan la verdad sobre la situación del país”. Evidentemente en la conciencia general hay base para el modelo folklórico del “buen zar“ y los “malvados boyardos”.

Simpatías por los partidos políticos.

Los encuestados manifestaron sus simpatías por las siguientes fuerzas políticas


septiembre

2005

octubre

2005

por los comunistas

18

16

por los “demócratas”

12

15

por los “patriotas”

4

4

por el “partido del poder”

14

13

por otros

3

3

por ninguna fuerza política

42

44

Los datos de la tabla anterior son demostrativos de la indefinición de los conceptos ideológicos y políticos utilizados en la actualidad. Así, de los que muestran su simpatía por los comunistas menos de dos tercios (63%) declara su intención de votar por los candidatos de partido comunistas.El 9% votará por Rusia Unida. De entre los que simpatizan por los “demócratas” el grupo mayoritario (39%) expresa su apoyo a Rusia Unida, el 10% al Partido Liberal Democrático y el 8% a Yabloko o la Unión de Fuerzas de Derecha. Al “Partido del poder” lo relacionan dos tercios con Rusia Unida, un tercio con otros partidos o no saben.

Intención de voto en las elecciones legislativas

Si las elecciones legislativas se celebraran el próximo domingo …


en % de encuestados

% de entre los que votarán y han decidido ya su voto

“Rusia Unida”

25

43

Partido Comunista

13

22

Partido Liberal-Demócrata (Zhirinovski)

6

10

“Rodina”

4

6

Unión de Fuerzas de Derecha (SPS)

1

2

“Yabloko”

1

2

Partido Republicano

1

1

“Nuestra elección”

1

2

“Verdes”

-

1

Comité de madres de soldados

1

2

Partido Agrario

1

2

Por la lista unificada de partidos democráticos se manifiestan seguros de votar un 4%, un 24% podría votarles, un 44% no les votaría y un 28% no contesta.

Si examinamos el posible apoyo a la lista democrática en el electorado de distintos partidos, entre los partidarios de Yabloko serían cerca del 55%, de la Unión de Fuerzas de Derecha el 47%, Rusia Unida el 40%, en el partido comunista el 20%, en el partido liberal democrático el 33%, en Rodina el 23% y un porcentaje similar entre los que aún no saben a quién votar o si participarán en las elecciones. Estas opiniones muestran que gran parte del electorado no sabe a quién considerar demócrata y quién puede ir en tal lista,

el 29% considera que Yabloko, la UFD y otras duerzas democráticas podrán llegar a un acuerdo antes de las elecciones para presentar una lista única, el 42% cree que no podrán.

¿Cuántos partidos son necesarios en Rusia?

EL 38% considera que en Rusia es necesario un partido fuerte de gobierno, el 39% preferiría 2 ó 3 grandes partidos, el 4% muchos pequeños partidos y el 7% considera que los partidos políticos no son necesarios.

Los que más a menudo se manifiestan a favor del sistema de partido único son los partidarios del partido comunista (el 44%, nostalgia comprensible) y Rusia Unida (42%), además del 53% de los que votarían contra todos.

Perspectivas de las elecciones presidenciales de 2008

Entre los políticos, mencionados por los propios encuestados, a los que votarían en unas elecciones presidenciales están: V. Putin (lo mencionaron el 35%), G. Zyuganov (4%), V. Zirinovski (3%), Glazev, Luzhkov y Rogozin (1% cada uno). El 30% no sabe a quién votará. Vladímir Putin recibió el mismo apoyo (en %) que recibió en las presidenciales de 2000, cuando fue votado por el 36% de los electores.

Si, como prevé la constitución, Putin no se presenta a las próximas elecciones, el 33% de los electores están dispuestos a votar por el candidato que él proponga, el 15% por principio por otro candidato, el 38% actuaría dependiendo de las circunstancias y el 14% no responde.

Si a los encuestados se les da una lista de políticos, estos escogen los siguientes nombres para presidente: Zyuganov (11%), Zhirinovski, Gryzlov y Luzhkov (8% cada uno), Glazev, Rogozin (4% cada uno), Kasyanov, Ryzhkov y Yavlinski (2% cada uno). EL 15% eligieron la variante “Contra todos”, el 12% no respondieron.

Escenarios para las elecciones presidenciales de 2008

Las posibilidades “más probables” de desarrollo de la situación electoral para el 2008, según los encuestados son las siguientes:

Vladimir Putin y su círculo nombrarán un “heredero” y el pueblo solo tendrá que apoyarlo

39

Habrá un cambio constitucional y Putin se presentará para un tercer mandato

26

Será presidente de Rusia una persona nueva, que vencerá a sus oponentes en lucha leal

18

Las elecciones presidenciales serán anuladas con cualquier motivo

3

No sabe, no contesta

15

El 35% cree que sustituirá a Putin “alguien del círculo del presidente", el 20% que será uno de los líderes de Rusia Unida, el 11% que será alguna otra persona conocida que llegará al poder mediante intrigas y manejos entre bastidores.

Situación en Chechenia

El 70% de los encuestados considera que en Chechenia se desarrolla una guerra, solo el 22% cree que hay una situación de paz.

El 24% se manifiestan por la continuación de las operaciones militares en la república; 64% por “comenzar conversaciones de paz”.

Opinión sobre otros países.

¿Qué sentimiento alberga usted hacia…


Estados Unidos

la Unión -Europea

Ucrania

muy bueno

4

5

7

en general bueno

57

65

58

en general malo

22

12

21

muy malo

8

3

4

No sabe, no contesta

9

15

10

¿Cómo valoraría usted las relaciones actuales entre Rusia y …


Estados Unidos

la Unión -Europea

Bielorrusia

Ucrania

amistosas

12

8

12

7

buenas, de buena vecindad

9

13

23

10

normales, tranquilas

39

44

35

27

frías

25

20

17

30

tensas

10

4

8

19

de enemigos

2

1

0

2

No sabe, no contesta

4

10

5

5

Datos sobre los Estados Unidos de América

Se pidió a los encuestados que eligieran 3-4 palabras que en su opinión calificasen mejor a los Estados Unidos


Total

hasta los 40 años

40 años y mayores

Riqueza

46

44

46

arrogancia

33

37

30

Fuerza

33

35

31

Libertad

30

37

25

Democracia

23

26

22

Progreso

28

34

23

desparpajo

28

27

29

Violencia

19

16

21

Imperialismo

17

12

20

Caída de los valores morales

16

14

18

Desigualdad

11

12

11

Racismo

11

12

11

Juventud

6

9

4

Ingenuidad

3

4

2

Generosidad

2

1

2

Nada de lo anterior

2

3

2

No sabe, no contesta

4

2

6

Definiciones universales (para todas las edades) de los Estados Unidos: Riqueza, desparpajo, desigualdad, racismo (los dos últimos se mencionan raramente). Notablemente más a menudo, los mayores utilizan términos del diccionario político soviético: violencia, imperialismo, degradación de la moral. Los más jóvenes notan más a menudo los rasgos positivos como la libertad, democracia, progreso y juventud. Pero junto a esto, los jóvenes mencionan aspectos de la actual competencia mundial: fuerza, arrogancia.

Últimos acontecimientos.

La opinión pública tiende a no politizar el incidente del avión caza ruso que se estrelló en Letonia. El 41% está de acuerdo en que “se perdió”, el 16% presta atención a la escasa cualificación y poca experiencia del piloto, y el 13% cree que el avión intervino en una operación de reconocimiento.

El nuevo asesinato de un estudiante extranjero en Voronezh lo consideran un 43% (un 38% entre el electorado de Rusia Unida) un acto aislado de gamberros al que no hay que buscarle motivos de crecimiento del odio racial. El 32% vio en lo sucedido un crecimiento de la intolerancia nacional y racial en Rusia, lo que avergüenza al país. (Hay que añadir que hace unos días la fiscalía calificó el hecho como un asesinato por odio racial). Para el 19% (34% del electorado de Rodina),esto es “una manera detestable de expresar la indignación por las humillaciones a las que se ven sometidos los rusos en su propio país”.

Es evidente que en la opinión pública rusa, y en los círculos oficiales, las ideas nacional-extremistas no tienen una oposición activa.